En un esfuerzo por reducir los precios de los autos 0km y fomentar la movilidad sostenible, el Gobierno argentino publicó hoy en el Boletín Oficial la disposición que reglamenta la importación de 50 mil vehículos electrificados anuales sin aranceles aduaneros. Esta medida, que beneficia a autos híbridos, eléctricos y de pila de hidrógeno, busca dinamizar el mercado automotor y ofrecer opciones más accesibles para los consumidores.
¿Cómo funcionará el nuevo régimen?
El cupo de 50 mil unidades anuales se dividirá en dos grupos:
- 25 mil unidades para empresas terminales con fábricas radicadas en el país, representadas por Adefa.
- 25 mil unidades para importadores sin fábrica y personas físicas (particulares).
La asignación de estos cupos se realizará en función de un criterio clave: el precio de venta más bajo. Los interesados deberán completar un formulario con una declaración jurada, donde especificarán el tipo de vehículo, la tecnología que utiliza, la cantidad de unidades solicitadas, el Valor FOB (precio en el puerto de origen) y el precio de venta declarado.
El objetivo es claro: priorizar a quienes ofrezcan los precios más bajos para que los beneficios de la eliminación de aranceles se trasladen directamente a los consumidores.
Condiciones para participar
Para acceder a este beneficio, los vehículos no deben superar un Valor FOB de USD 16.000. Esta restricción busca asegurar que los autos importados sean económicos y accesibles. Además, el Gobierno espera evitar que las automotrices absorban el beneficio como parte de su margen de ganancia, como sucedió con la rebaja de impuestos internos aplicada anteriormente.
Ejemplos en el mercado
Hasta ahora, el Grupo Belcastro, importador de la marca china Baic, es el único que ha anunciado el precio de venta de un modelo que competirá por este cupo: el Baic EU5, un sedán 100% eléctrico, llegará al país con un precio de lista de 30 millones de pesos. Por su parte, Chevrolet confirmó que traerá el Spark EUV, aunque aún no ha revelado su precio.
Un beneficio a largo plazo
El cupo de 50 mil unidades anuales se mantendrá durante cinco años, lo que permitirá una incorporación gradual de vehículos electrificados al mercado local. Sin embargo, desde el Gobierno manifestaron que les gustaría ampliar este cupo, aunque las reglas del Mercosur lo impiden. Para liberar completamente los aranceles de importación, la Argentina debería abandonar el bloque regional, una posibilidad que el presidente Javier Milei ha mencionado en varias ocasiones.
Objetivos de la medida
1. Reducir los precios de los 0km:
El Gobierno busca que los beneficios de la eliminación de aranceles se reflejen en los precios finales, haciendo que los autos sean más accesibles para los consumidores.
2. Fomentar la movilidad sostenible:
Al incentivar la importación de vehículos electrificados, se promueve el uso de tecnologías más limpias y amigables con el medio ambiente.
3. Dinamizar el mercado automotor:
La medida busca aumentar la competencia y ofrecer más opciones a los consumidores, lo que podría impulsar las ventas y modernizar el parque automotor argentino.
Desafíos y expectativas
Aunque la medida ha sido bien recibida, su éxito dependerá de varios factores:
- Transparencia en la asignación de cupos: El Gobierno deberá asegurar que el proceso de asignación sea claro y equitativo.
- Compromiso de las automotrices: Las empresas deberán trasladar los beneficios a los precios finales, evitando absorberlos como ganancia adicional.
- Adaptación del mercado: Los consumidores deberán encontrar en estos vehículos una opción viable y atractiva, tanto por su precio como por su tecnología.
Reflexión final
La reglamentación de la importación de autos electrificados sin aranceles marca un paso importante en la política automotriz argentina. Con esta medida, el Gobierno no solo busca reducir los precios de los 0km, sino también promover la movilidad sostenible y modernizar el parque automotor.
Sin embargo, su impacto real dependerá de cómo se implemente y de la respuesta de las automotrices y los consumidores. Si se logra un equilibrio entre oferta, demanda y precios accesibles, esta iniciativa podría transformar el mercado automotor argentino en los próximos años.
¿Qué opinas sobre esta medida? ¿Crees que los autos electrificados serán una opción viable en Argentina? ¡Déjanos tus comentarios y comparte esta noticia! 👇
Comentarios
Publicar un comentario